Cuidado con lo que pides no sea que se te conceda
o… ¿ por que hay tanto ignorante que va pidiendo la República ?
La verdad es que es curioso lo que está sucediendo. La izquierda anda pidiendo la república en un país en el que hay un gobierno de derechas.
Curioso y patético.
La ecuación REPÚBLICA = IZQUIERDAS no es más que una muestra más de lo extremadamente ridículos que pueden llegar a ser algunos.
Sin entrar en la forma de estado que uno pueda desear a titulo particular, lo que es innegable es que un posicionamiento partidista hacia una de estas formas es en cualquier democracia completamente absurdo. Máxime cuando hay refrendada una constitución por todos los ciudadanos.
Si cualquier partido desea proponer un cambio a la forma de estado, no tiene más que presentar en el congreso un cambio en la constitución. Porque no olvidemos que la constitución es el aval democrático que tenemos todos los españoles.
Si, seguro que alguno alza la voz y dice que la constitución está trasnochada, que hay que actualizarla a nuestros días, que… bla bla bla.
Pues perfecto. Per-fec-to.
Hay todo un cauce para reformar la constitución.
Es un camino bien claro y sencillo.
Bueno… la verdad es que hay dos caminos.
En el título X de la Constitución, se formulan dos posibles vías de reformar la constitución: una sencilla y otra más compleja.
En la primera, el referéndum es optativo y debe ser solicitado expresamente mientras que en la segunda, la consulta ciudadana es estrictamente obligatoria.
La elección de uno u otro trámite depende de la materia que se pretenda reformar:
La reforma más sencilla se describe en el artículo 167 de la Constitución. La modificación se aprobaría si 3/5 ( 210 diputados y 156 senadores) votaran a favor en ambas cámaras (actualmente. hay 350 diputados y 260 senadores).
En el caso de que una décima décima parte del Congreso (35 diputados) o el Senado (26 senadores) lo solicitaran expresamente 15 días después de su aprobación, se convocaría un referéndum.
En caso contrario, la reforma estaría ya aprobada.
El referendum podría no ser obligatorio si escogen la reforma sencilla
En el caso de que no llegasen a la mayoría de 3/5 prevista a favor de la reforma constitucional, se formaría una comisión paritaria compuesta por diputados y senadores y se presentaría un nuevo texto al pleno de ambas Cámaras.
Incluso, si no se pudiera aprobar por el procedimiento anterior y la reforma obtuviera una mayoría de 3/5 en el Congreso, podría aprobarla sin la mayoría específica en la Cámara alta, si se consiguiera aquí la mayoría absoluta.
Si la reforma constitucional afectase a las Instituciones Básicas del Estado, los derechos fundamentales o la Corona, el procedimiento de aprobación sería más duro y complicado, según lo previsto en el artículo 168 de la Constitución.
En este caso, las Cámaras no solo deberán conseguir 2/3 a favor de la propuesta, sino que además, las Cámaras deberán disolverse y convocarse nuevas elecciones.
Si las nuevas cortes, decidieran ratificar el texto, deberá someterse inmediatamente a un referéndum obligatorio.
Además, al abordar la reforma de la Constitución deben consultar al Consejo de Estado sobre los artículos a modificar.
Cualquier otro planteamiento suelta rápidamente un «tufillo antidemocrático.»
Si. Tal vez el problema sea que no llamamos a las cosas por su nombre. Si alguien tiene alguna duda, saltarse las reglas del juego democrático es ser AN-TI-DE-MO-CRA-TI-CO
Actitudes recientes como las de Podemos huelen mas a rancio fascismo que a sistema democrático.
¡Ojo con salvadores de la patria y de los ciudadanos!
Si uno mira, al zorro siempre se le ve el rabo.

Por cierto, no puedo dejar de poner esta «chorradita» que me han hecho llegar. La verdad es que es graciosa. Lo mismo los de izquierdas no se han dado cuenta de lo que piden.
Deja una respuesta